El Congreso de Biotecnología de Córdoba: un gran paso en la colaboración interuniversitaria

Publicada por:
Cluster de Biotecnología  Córdoba

Fecha:

Unidades académicas de todo el país se encontrarán para debatir presente y futuro de esta disciplina.


Por su parte, María Cecilia Gaggiotti, prosecretaría de Vinculación y Transferencia de la  Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, opina sobre el perfil de la provincia en la materia: “Como fortaleza podemos destacar que Córdoba cuenta con una sólida infraestructura académica y de investigación, con instituciones claves como la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC que han sido pioneras en la formación de profesionales en el área de la biotecnología”, sostiene. 

Tras resaltar que “la presencia de empresas biotecnológicas y centros de investigación en la región contribuyen a un ecosistema dinámico que puede conducir a convertir a Córdoba en un referente regional en la materia“, apunta que “como aspectos a mejorar, consideramos que es necesario aumentar la inversión en investigación y desarrollo, así como fomentar la vinculación entre el sector académico y la industria. Consideramos fundamental la promoción de políticas públicas que apoyen la innovación y el emprendimiento en biotecnología para poder posicionar a Córdoba como referente en el sector”.

La carrera de Biotecnología en Córdoba

La juventud ve que hay un valor en formarse en biotecnología

Así lo define Lucio Simonella, Coordinador de Vinculación Académica del Clúster, docente y CEO de NovoSens: “La juventud está viendo que hay un valor en formarse en biotecnología y el valor está en que hoy por hoy es una herramienta que es transversal a muchísimas industrias”, destaca.

Ese es su análisis del momento y es también un anticipo de lo que se debatirá en las mesas académicas del Congreso, para el que “llamamos a todas las unidades académicas de Argentina, que están unidas y trabajando colaborativamente. Se unieron para trabajar los planes de estudio y los consensos para los lineamientos básicos que una carrera de biotecnología debe tener”, comenta.

Los ejes para la discusión entre académicos en el Congreso son cuatro y así los explica: “trabajaremos demandas relevadas, una es lo agrosustentable y valorización de residuos, en biotecnología darle un valor agregado a lo que actualmente se considera residuos del sector agro, generar valor agregado, energía o fertilizantes”, comienza. “Luego está salud: encontrar regulaciones para poder generar fases preclínicas y clínicas en Argentina. Generar innovaciones en vacunas o en algún compuesto farmacéutico. Hay capacidades en universidades y empresas para poder llevar adelante esto y hay un know how pero está faltando una instancia en que esto pase por normativas y esté regulado”, sostiene. En tercer lugar estará “microorganismos y biogeneración: potenciar la producción, optimizar los animales, eficientizar otras partes de la cadena de valor y el cuarto factor es clave para nosotros y es el escalado de los procesos biotecnológicos. Hay muchísimo know how que está en estadío de laboratorio. Esto es muy complejo y apuntamos a mejores herramientas para darles a las pymes, que muchas veces ven en sus laboratorios de I+D que hay ciertas mejoras que necesitan todo un escalado. La demanda concreta es que las pymes necesitan un escalado intermedio”, cierra y destaca que “la convocatoria a las universidades es para complementarnos”.

Scroll al inicio