Primer Congreso Internacional de Biotecnología
CÓRDOBA 2025
2 y 3 de Octubre de 2025.
Espacio Osvaldo Pol S.J. del Campus de la
Universidad Católica de Córdoba, Argentina
Bienvenid@s
Estamos orgullosos/as de darles la bienvenida a este Primer Congreso Internacional de Biotecnología, un encuentro que toca muy de cerca los diversos elementos que conforman nuestra identidad cordobesa.
Sentimos el orgullo de recibirlos/as en esta tierra famosa por sus universidades, su industria y su naturaleza. El conocimiento y la ciencia, las ciudades y sus centros educativos, el campo y las sierras son algunas de las fuertes marcas que nos distinguen desde los orígenes de esta provincia y que seguramente nos identificarán en el futuro.
El Congreso comenzará en
Hoy el avance e impacto tecnológico nos pone en el nacimiento de una nueva era, nos plantea desafíos en los que el estudio, el conocimiento y el esfuerzo mancomunado de todos los sectores que intervienen en este Congreso son cada vez más imprescindibles.
La provincia de Córdoba es el hogar de más de 3.000 empresas, incluyendo centros tecnológicos públicos y privados, que generan productos o servicios basados en el conocimiento y son una fuente de trabajo calificado para unos 63.000 profesionales. El 10% de esas empresas integra el sector biotecnológico cordobés.
Con raíces en nuestra tradición educativa acumulada a través de los siglos, el territorio provincial tiene un amplio, diverso y fructífero Sistema Científico Tecnológico, integrado por 12 universidades y dos sedes de formación en enseñanza superior, 86 centros tecnológicos, 190 centros e institutos de investigación y más de 20 estaciones experimentales.
En ese contexto se desenvuelven cerca de 13.000 investigadores, becarios, técnicos y personal de apoyo junto a 337.000 estudiantes universitarios y más de 10.000 egresados por año, de los cuales el 12,3 % pertenecen a disciplinas vinculadas a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
¡Les damos la bienvenida a la Córdoba biotecnológica del futuro!
Es parte de lo que somos, de donde venimos y hacia donde iremos.
Una vez más: bienvenidos/as al Primer Congreso Internacional de Biotecnología.
Un Congreso que no solo nos reúne, además nos conduce a un mañana de conocimientos que sanan, que alimentan, que innovan, que generan nuevas empresas y empleos, que construyen alianzas que nos proyectan al mundo.
Contenido del Congreso
Organizado por el Clúster de Biotecnología de Córdoba, Ennoia-lat, Universidad Católica de Córdoba y el gobierno de la Provincia de Córdoba el Primer Congreso Internacional de Biotecnología de Córdoba propone dos intensas jornadas de Conferencias Magistrales, Innovación, Rondas de Negocios, Networking y Alianzas.
En el campus de la Universidad Católica se realizará este encuentro entre investigadores, estudiantes, empresas, startups, instituciones públicas y privadas, fondos de inversión y referentes internacionales para profundizar sobre distintos campos de la biotecnología de la salud, bioalimentos, biotecnología agroindustrial, hongos e IA: inteligencia y biorrevolución, bioeconomía circular y biotecnología genética.



Ejes Temáticos
Sumado a estos temas se abordarán las soluciones tecnológicas en bioagroindustria, semillas adaptadas y bioinsumos, el potencial de la bioeconomía circular para convertir residuos en recursos y fuentes de energía, y las aplicaciones de la biotecnología genética en campos como la embriología, la bioimpresión y los biosensores.
Jornadas
Jueves 2 y Viernes 3 de Octubre
DÍA 1
Abrir caminos: construir ecosistemas bio desde el sur.
La jornada inaugural propone un recorrido por los desafíos y oportunidades de desarrollar biotecnología en contextos emergentes. Inicia con la conferencia magistral de Dámaris Ataí Moreno (México), referente en el diseño de ecosistemas con visión estratégica, política pública y comunidad.
Micelio en expansión: inteligencia biológica y revolución bio, con Eugenia López, que explora cómo la inteligencia biológica puede transformar nuestra forma de habitar el mundo.
Panel industrial: ¿Puede LATAM ser el laboratorio de validación del mundo?, con Micaela Taboada, y empresas como Porta y Keclon, en diálogo sobre cómo escalar sin perder impacto local, transformar cadenas productivas y posicionar a la región como líder en bioindustria.
DÍA 2
Financiar el futuro: hacia una hoja de ruta bio para LATAM.
El segundo día abre con una pregunta provocadora: ¿Y si la próxima revolución del desarrollo es biotecnológica? Organismos Multilaterales se reúnen en el panel Inversiones que transforman, para abordar cómo integrar ciencia, inversión y estrategia en una agenda común que potencie a la biotecnología como motor de transformación productiva, inclusión y sostenibilidad.
Workshops impulsados por Ennoia.lat para acompañar a grupos de investigación científica a entrenar capacidades y proyectar futuros posibles, acelerando desde la ciencia.
Cuando la IA entiende la vida, un panel que explora cómo la inteligencia artificial está acelerando descubrimientos biotecnológicos, desde el diseño de fármacos hasta el mapeo de sistemas biológicos complejos, con la participación de Santiago Miriuka y referentes del campo.
El cierre estará a cargo de un prestigioso actor con experiencia internacional, que vuelve a Argentina con una nueva visión de cómo crear tecnología: creador de compañías, disruptivo y con foco en responder una gran pregunta regional ¿Cómo hacemos para que el mundo piense en nosotros cuando quiere iniciar una idea biotecnológica?
Rondas de Negocios y Networking
Además, Rondas de Negocios, Networking y Vinculación son algunas de las propuestas dirigidas a formación de alianzas, generación de proyectos con foco en la innovación y el financiamiento como motor de crecimiento. Cada idea implica un desafío concreto transformar el conocimiento en oportunidades reales y eso requiere conectar con quienes puedan contribuir con lo necesario para escalar, desarrollar, internacionalizar o simplemente comenzar.
El Congreso está abierto a todos aquellos que deseen entrar en contacto con el Clúster para poner en marcha sus ideas y proyectos.
Los esperamos a todos en Córdoba, los días jueves 2 y viernes 3 de octubre, en el Espacio Osvaldo Pol S.J. del Campus de la Universidad Católica de Córdoba.
Estamos muy contentos de abrir nuestras puertas y recibir en la Universidad Católica de Córdoba (UCC) el Congreso Internacional de Biotecnología, un evento que reunirá a líderes y especialistas de la ciencia, la industria, la educación, el financiamiento y las políticas públicas.
Equipo de la Universidad Católica de Córdoba – UCC