Guillermo Giraudo, presidente del Clúster, “En biotecnología estamos a la altura de cualquier país“. (Ver+)
Andrés Basso, director de la startup Buenas Maltas, “El Clúster es como el panal de abejas“. (Ver+)
Pablo De Chiara, presidente de la Agencia ProCórdoba, “La vinculación entre los sectores públicos, privados y académicos siempre da resultados virtuosos“. (Ver+)
“En biotecnología estamos a la altura de cualquier país“
Guillermo Giraudo, presidente del Clúster de Biotecnología
Giraudo es presidente del Clúster de Biotecnología Córdoba y habla antes del primer Congreso Internacional para el sector.
No sólo será el primer Congreso Internacional de Biotecnología de Córdoba sino que es el único encuentro del año en la Argentina y por eso es que la expectativa que ha despertado es enorme, anticipa Guillermo Giraudo, presidente del Clúster de Biotecnología, uno de los organizadores de este evento que se hará el 2 y 3 de octubre en el campus de la Universidad Católica de Córdoba.
La biotecnología se desarrolla en muchos puntos del territorio provincial, crece y busca ganar espacios en la región y en ese camino la próxima estación es este Congreso internacional, que Giraudo interpreta como una oportunidad para que el sector privado pueda conocer lo que se viene realizando en Córdoba. Es uno de los objetivos de este encuentro, en el que las rondas de negocios también tendrán su espacio: “el Congreso de Biotecnología nos va a permitir tener más visibilidad en el sector y en la región”, considera y agrega “hacer conocer el Clúster es importante para nosotros porque queremos abarcar la mayor cantidad de empresas, instituciones académicas y startups de biotecnología”.
“En el Congreso podrán ver qué hace la biotecnología y qué puede hacer en el sector privado, por ejemplo un frigorífico puede ver cómo puede aplicar la biotecnología en su empresa para desarrollar nuevos productos o potenciar lo que ya está haciendo”, anticipa Giraudo.
Las buenas expectativas tienen una base sólida en el trabajo que nuclea a todos los actores vinculados al sector, destaca el titular del Clúster, que subraya “en I+D el potencial que tenemos en las universidades, los laboratorios, la gente, el talento, el recurso humano y técnico, para el desarrollo de nuevas tecnologías nos pone a la altura de cualquier país y por eso es importante el Congreso, para que el sector privado lo pueda ver”, opina.
De Córdoba al Mundo
Al Congreso llegarán personas provenientes de distintos países, que vendrán a tomar contacto con lo que se está haciendo en Córdoba en este sector en crecimiento: “al Congreso viene gente de Estados Unidos, de Brasil, de Paraguay, de Chile, de Uruguay, de Costa Rica, de México y Europa, están muy interesados en conocer en qué etapa estamos y qué productos, desarrollos y tecnologías tenemos”, anticipa y señala que “es el único evento de biotecnología a nivel internacional que se hace este año en la Argentina y por eso hay mucho interés”.
Seguir saliendo al mundo es un objetivo en el que el financiamiento del sector privado es clave para apostar a una inversión a largo plazo: “Tenemos potencial muy importante como provincia y como país para llevar la biotecnología a cualquier parte del mundo. Nosotros siempre decimos que Córdoba es un centro donde se pueden desarrollar muy buenas ideas para LATAM, Estados Unidos es un actor importante para financiamiento y mercado y Europa para finalizar con la instalación del producto o innovación”.
La actividad también va en camino a industrializarse, como otro hito en pos de ganar más presencia en el exterior y así lo interpreta Giraudo: “La industrialización de la biotecnología es más que importante es clave”, enfatiza.
Cómo nació el Clúster
El Clúster de Biotecnología Córdoba cuenta un par de años en su haber, tiene todo el camino por delante pero ya despierta una pasión en sus integrantes.
¿Cómo nació el Clúster? Giraudo lo recuerda así: “Hace alrededor de tres años me llamó Pablo De Chiara (en aquel momento Ministro de Ciencia y Tecnología, actualmente presidente de la Agencia ProCórdoba) para ‘una reunión en la oficina’ en la que me dijo que en conversación con el entonces Gobernador Juan Schiaretti surgió que Córdoba necesitaba un Clúster biotecnológico”, cuenta recordando que le sorprendió la propuesta dado que consideraba que el sector era muy pequeño.
Aquella reunión dejó plantada la semilla y ya no hubo más demoras: “Empezamos y dije ‘de acá no me muevo más’ porque me encantó el equipo que se había formado. Después hicimos una reunión virtual y decidimos que era fundamental institucionalizarnos había que formalizar el Clúster. Teníamos que elegir un presidente y un Directorio, bueno, yo soy el presidente. Este impulso continúa hasta hoy con el apoyo del Gobernador Martín Llaryora y de un gran sector académico y privado que es parte de nuestro ecosistema “, comenta.
Córdoba, siempre CórdobaÉl no es el único que lo destaca pero bien viene escuchar a Giraudo señalando el valor de la sinergia que hay en la provincia, donde todos los sectores involucrados ponen lo suyo y lo mejor para darle forma al proyecto: “Hay una muy buena predisposición del Gobierno provincial, es lo que pasa en la provincia de Córdoba, lo bueno que tiene, sacando los colores políticos de lado hay un buen trabajo”, dice y agrega que “todos están, cuando uno llama a una universidad, a algún ministerio u otra agencia están. Hay una buena sinergia, es rápido comunicarse, es rápido trabajar juntos aunque en cierto modo sean competidores y es rápido tomar decisiones entre todas las partes para ir hacia adelante”, valora.
“La vinculación entre los sectores públicos, privados y académicos siempre da resultados virtuosos“
Pablo De Chiara, presidente de la Agencia ProCórdoba

En la previa al Primer Congreso Internacional de Biotecnología de Córdoba, el presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara, destaca la tradicional sinergia entre los sectores públicos, privados y académico como parte del Modelo de Gestión Córdoba, que considera un rasgo distintivo de la provincia a nivel nacional.
Este trabajo incesante en el que se articulan todos los sectores es parte de lo que Córdoba puede ofrecer al país y en el caso específico de la biotecnología es una herramienta clave para posicionar a la provincia como referente regional en la materia, con este primer Congreso que se realizará en la capital cordobesa, el 2 y 3 de octubre.
¿Cómo comenzó todo? La chispa inicial que dio origen al surgimiento y evolución del Clúster de Biotecnología Córdoba se encendió “como una iniciativa del entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología que junto con el sector privado y el académico compartían la certeza que la biotecnología brinda soluciones a los grandes desafíos globales, además de seguir desarrollando talentos que creen bioempresas y bioemprendimientos que usen la Ciencia y la Tecnología como el insumo esencial para la creación de nuevos productos y servicios biotecnológicos”, apunta De Chiara.
Seguidamente, recuerda que “en ese momento analizamos cómo los avances tecnológicos y la innovación se consolidaban en la provincia, emergiendo iniciativas productivas que debían tener un marco institucional apropiado para impulsar su crecimiento y multiplicar su adopción a partir del asociativismo y la vinculación”, comenta y amplía: “La biotecnología fue una de éstas. Si bien no era una disciplina nueva, había crecido y se expandía a gran velocidad. Por eso llevamos adelante un trabajo interinstitucional que permitió dar un gran impulso a la biotecnología en toda la geografía cordobesa a través de distintas iniciativas. Una fue la creación de un fondo de financiamiento a investigaciones, otra iniciativa de cofinanciamiento para emprendimientos biotecnológicos y la tercera, promover la institucionalización del Cluster de Biotecnología”, detalla.
Regresando a 2025, el titular de ProCórdoba indica que “actualmente, el vínculo continúa con la Agencia, trabajando en conjunto para brindar una mirada internacional al ecosistema biotecnológico, ayudando a las empresas y emprendedores a encontrar y consolidar mercados internacionales estratégicos para generar empleo y crecimiento económico”.
Pensando en este trabajo en conjunto, De Chiara resalta que “desde el Gobierno de Córdoba, a través de la Agencia ProCórdoba, tenemos un área específica que acompaña desde los primeros pasos la internacionalización de las startups y empresas que producen desarrollos y actividades que componen la Economía del Conocimiento de Córdoba y tenemos distintas herramientas que están a disposición de todos los sectores interesados en internacionalizar”.
Así mismo explica que “desde allí se brinda asistencia para participar en eventos como fue el caso de Bio Europe. También coordinamos misiones armadas específicamente para el sector, como fue el caso de AgTech que se realizó en San Luis e Indianápolis, en los Estados Unidos”.
El valor de la sinergia
En la valoración de la sinergia entre Pro Córdoba y el Clúster de Biotecnología, De Chiara subraya que “el hito más importante es el Primer Congreso Internacional de biotech, que lo trabajamos mano a mano, donde vamos a tener una ronda de negocios inédita dirigida a proyectos de investigación, startups y empresas, con representantes nacionales e internacionales, donde estamos convencidos del valor que van a mostrar nuestras empresas”, anticipa. “Creo que este Congreso es el punto de partida fundamental para mostrar lo mucho y bueno que tiene la provincia en materia de biotecnología, enfocado principalmente al aporte que se hace desde el complejo científico, tecnológico y académico y el desarrollo del talento que se genera en Córdoba”, señala y completa: “Es un paso muy importante en este trabajo que llevamos adelante de posicionar al desarrollo de la biotecnología cordobesa en el mundo”.
Finalmente destaca la unión que hace la fuerza cordobesa: “por más que pensemos distinto, podemos trabajar juntos. La vinculación entre los sectores públicos, privados y académicos siempre da resultados virtuosos y eso en Córdoba se da de manera natural, fluida y en un marco de respeto. Eso es parte de un modelo de gestión que impulsamos desde el gobierno que está basado en brindar certezas y en el convencimiento que los grandes desafíos se enfrentan trabajando en equipo”.
“El Clúster es como el panal de abejas“
Andrés Basso, director de Buenas Maltas
En la planta de Montecristo producen cervezas, kombucha y otros productos biotecnológicos.
Andrés Basso es el director de Buenas Maltas una startup que se sumó al Clúster de Biotecnología Córdoba a inicios de 2025, con una convicción muy clara: el trabajo colaborativo y el intercambio con otros es la llave del futuro.
En su planta de Montecristo, Buenas Maltas produce cervezas, kombucha, coctelería enlatada y también pone sus equipos y capital humano para otras startups.
Con la idea de asociarse siempre, se incorporaron al clúster: “el Clúster de Biotecnología es como el nido, el panal de abejas, y dije ‘me voy ahí’, ahí están todos los proyectos, las startups y empresas que necesitan muy probablemente lo que nosotros tenemos y nosotros necesitamos lo que ellos tienen”, comenta.
“Creo que con la creación colectiva, la creación de la innovación abierta, se logran cosas muy superadoras que al hacerlo solo”, dice y recuerda que tras recibirse en la UNC obtuvo una beca para continuar sus estudios en Estados Unidos.
La experiencia allá cambió su manera de ver las cosas y así lo comparte: “la maestría en Estados Unidos me dio vuelta, me puso en otro escalón en cuanto a formas de pensar y de solucionar problemas. En Estados Unidos particularmente hay asociativismo, los productores agropecuarios laburan con las universidades, hay muchas consultas, mucha interacción entre la educación, el sector privado y el sector público“, destaca.
Cerveza made in Córdoba
Al regresar a Córdoba, Andrés y sus socios pusieron en marcha el proyecto que hoy se materializa en su planta de Monte Cristo. “Buscamos inversores que nos acompañen en el proyecto. Hicimos una fábrica nueva, desde cero, en un galpón reconstruido por nosotros. Trajimos equipos de todas partes del mundo y de Argentina, armamos una fábrica modelo de calidad mundial”, recuerda.
La visión era clara y traía la idea de asociarse a otros para ofrecer lo suyo y que los demás consigan lo que necesitan también: “Buscamos que pudiera ser atractiva no solamente para producir cerveza sino para cualquier bebida y que se adapte también para los procesos biotecnológicos que muchas veces son para producir no sólo bebidas sino algún microorganismo, un probiótico o un prebiótico que otros requieren”, detalla y agrega que “desde el día 1 que abrió la fábrica empezamos bajo normas de calidad internacionales”.

