Primer Congreso Internacional de Biotecnología de Córdoba: las inversiones, claves para el desarrollo

Publicada por:
Cluster de Biotecnología  Córdoba

Fecha:

Representantes del Banco Mundial y el BID abrieron la segunda jornada.

Analizando el presente y dando algunas pistas sobre el futuro hablaron en el auditorio de la Universidad Católica de Córdoba, Irene Wasilevsky (Banco Mundial) y Erika Molina (BID Lab), en una conferencia que llevó por título Inversiones que transforman la biotecnología y que estuvo moderada por Francisco Buchara (SF500).

El financiamiento fue uno de los ejes de la charla, en la que la economista senior del Banco Mundial comentó: “Salir a buscar plata implica mucho trabajo, un proyecto del Banco como más ágil lleva un año entre que se decide formalmente y está la plata”, dijo y a continuación precisó que “el banco trabaja con gobiernos nacionales y provinciales y siempre estamos alineados en qué tipo de políticas se quiere trabajar”, explicó Irene.

A continuación opinó que  “la biotecnología tiene gran parte de las respuestas a los problemas que tenemos hoy pero tenemos claro que sólo la biotecnología no va a resolver, necesita de todo este ecosistema para poder escalar y para eso necesitamos estar todos aquí”, recomendó.

Por su parte, Molina contó cómo trabaja el BID Lab: “Como Laboratorio, no financiamos réplicas ni expansiones, todo lo que financiamos es innovador, hay que entender cuál es el rol estratégico de cada actor y buscamos que esté alineado con nuestras verticales y con qué es lo que estamos buscando en sostenibilidad e impacto y que sea innovador… eso es lo que hay que buscar para acercarse al BID”, recomendó.

Finalmente, consultadas sobre las fortalezas Córdoba, opinaron que “una de nuestras fortalezas es nuestra capacidad de resiliencia, en Argentina todo es venture capital: el que tiene un kiosco en la esquina no sabe si mañana lo va a vender, como el que tiene una empresa de importación, de ahí para arriba todo es riesgo y eso nos juega a favor y en contra” “sabemos que estamos arriba del tren pero no tenemos que bajarnos”, dijo Irene a lo que Érika añadió: “Estamos arriba del tren, tenemos un ecosistema muy potente, en la Argentina ya somos alguien en el Mundo en biotecnología, hay un entramado muy sólido y tenemos que trabajar juntos”.

El trabajo colaborativo


La mesa interuniversitaria

Dentro de las muchas actividades del Congreso, este viernes se realizó la mesa académica de vinculación tecnológica y formación de talento biotecnológico, un espacio de articulación interuniversitaria para visibilizar capacidades científicas y formativas, impulsar movilidad académica y proyectos conjuntos, que dejó una agenda a futuro para el trabajo conjunto de varias universidades argentinas, de Chile y Paraguay. 

“Se generó una agenda muy interesante con proyección a futuro de una red para trabajar en las distintas demandas”, dijo y agregó que otra conclusión fue la de “trabajar junto a los estudiantes para que sepan bien qué está haciendo el sector productivo tecnológico y entonces tener un vínculo entre los estudiantes y el sector tecnológico distinto a lo que estaba siendo”. Finalmente indicó que se planteó que el sector académico tenga una “vinculación muy estrecha con el sector regulatorio y que el próximo paso sea una mesa académica en diálogo con Senasa y Anmat y otros entes nacionales y regionales para abordar los desafíos del sector productivo”, concluyó.

También por la mañana se realizaron charlas en el bloque de Agro,sobre Biomateriales que transforman la Industria, con Lara Svendsen (Bolsa Comercio Rosario), Gabriel Fernández, Pedro Zapata y Gustavo Freytes Garzón.

En cuanto a Salud se realizó la conferencia Biomateriales para una nueva medicina, con Andrea Larangeira, Juan Pablo Gigli, Facundo Mattea, Osvaldo Griguol y Horacio Cantiello. A continuación se escuchó el debate en torno a la consigna Medicina de precisión y terapias del futuro, con Ignacio Sartori, Raquel Quatriani (Chile), Maximiliano Tourmente, Néstor Portela y Natalia Peano.

Para cerrar una mañana con mucha actividad en el Congreso, se realizaron las conferencias Biotecnología de precisión para un campo

sostenible, con Darío Codner, Rocío Vigliano, Sergio Bonansea, Leonardo Vanzetti (Uruguay), Ignacio Moyano y Mónica Balzarini; y la disertación Cuando la IA entiende la vida de Santiago Miriuka, con Paula Garnero, Cecilia Salinas, Martín Espariz, Iván Anduaga, Enrique Majul, Juan Vulcano  y Armando Andruet.

Conferencias finales y cierre con CONICET

En el último segmento de la jornada final, se escucharon voces muy reconocidas en el sector del Agro, con la charla El futuro de la genética agropecuaria que contó con la presencia del Dr. Daniel Salamone, presidente de CONICET, con Leonel Alisio, Jorge Dutto, Rosendo Lisboa, Humberto Tribulo, Carolina Morgante y Juan Cruz Molina Hafford, quien expresó “la nueva era nos permite tener la capacidad de ver cosas que no veíamos”.

Cerrando los debates en Salud se presentó la mesa Necesidades del sector salud e innovación, con Rosana Felice, Martín Moliné, Juan Ceriani, Julián Maggini, Hugo Villafañe y Martín Alonso.

En el epílogo fue el turno de Hugo Menzella con una charla interactiva y muy descontracturada en la que habló sobre La fábrica de ideas que el mundo necesita y dio algunos datos sobre la realidad del sector científico en la Argentina.

Palabras de despedida

Por último habló el rector de la Universidad Católica de Córdoba, Andrés Aguerre, quien agradeció las visitas y ponderó el entusiasmo de la gente que se convocó masivamente al Campus de la institución: “Hemos sido desbordados, alegremente desbordados”.


Josep Vives, delegado del Gobierno de Catalunya en la Argentina
Scroll al inicio