Primer Congreso Internacional de Biotecnología en Córdoba

Publicada por:
Cluster de Biotecnología  Córdoba

Fecha:

La provincia mediterránea articula esfuerzos para convertirse en referente regional del sector.

Córdoba tendrá el Primer Congreso Internacional de Biotecnología, un paso estratégico en el camino para posicionar a la provincia mediterránea como centro de referencia regional e internacional del ecosistema biotecnológico.

Este Congreso se realizará el 2 y 3 de octubre y es organizado por el Clúster de Biotecnología de Córdoba, Ennoia-lat, Universidad Católica de Córdoba y el gobierno de la provincia de Córdoba.

Con una extensa agenda para cada jornada, el Congreso profundizará en ejes como I+D, educación, ciencia, industria, financiamiento y políticas públicas en torno a los desafíos que enfrenta el sector. En este sentido se abordarán temáticas en torno a biotecnología de la salud,  bioalimentos, biotecnología agroindustrial, hongos e IA: inteligencia  y biorrevolución, bioeconomía circular y biotecnología genética.

En el Congreso se abordarán ejes temáticos claves para el mundo biotecnológico, con la participación de investigadores, estudiantes, empresas, startups, instituciones académicas públicas y privadas, fondos de inversión y referentes internacionales.

Uno de los ejes propone analizar los avances en biotecnología aplicada a la salud como la oncología de precisión, los biomateriales, las terapias génicas y el desarrollo farmacéutico.

Además estarán en la agenda del Congreso temas como los alimentos del futuro y su impacto en la nutrición humana; el rol de los hongos y la inteligencia artificial en la biorrevolución.

Sumado a estos temas se abordarán las soluciones tecnológicas en bioagroindustria, semillas adaptadas y bioinsumos, el potencial de la bioeconomía circular para convertir residuos en recursos y fuentes de energía, y las aplicaciones de la biotecnología genética en campos como la embriología, la bioimpresión y los biosensores.

Las jornadas

Día 1: Abrir caminos: construir ecosistemas bio desde el sur.

La jornada inaugural propone un recorrido por los desafíos y oportunidades de desarrollar biotecnología en contextos emergentes. Inicia con la conferencia magistral de Dámaris Ataí Moreno (México), referente en el diseño de ecosistemas con visión estratégica, política pública y comunidad.

Micelio en expansión: inteligencia biológica y revolución bio, con Eugenia López, que explora cómo la inteligencia biológica puede transformar nuestra forma de habitar el mundo.

Panel industrial: ¿Puede LATAM ser el laboratorio de validación del mundo?, con Micaela Taboada, y empresas como Porta y Keclon, en diálogo sobre cómo escalar sin perder impacto local, transformar cadenas productivas y posicionar a la región como líder en bioindustria.

Día 2: Financiar el futuro: hacia una hoja de ruta bio para LATAM.

El segundo día abre con una pregunta provocadora: ¿Y si la próxima revolución del desarrollo es biotecnológica? Organismos Multilaterales se reúnen en el panel Inversiones que transforman, para abordar cómo integrar ciencia, inversión y estrategia en una agenda común que potencie a la biotecnología como motor de transformación productiva, inclusión y sostenibilidad.

Workshops impulsados por Ennoia.lat para acompañar a grupos de investigación científica a entrenar capacidades y proyectar futuros posibles, acelerando desde la ciencia. 

Cuando la IA entiende la vida, un panel que explora cómo la inteligencia artificial está acelerando descubrimientos biotecnológicos, desde el diseño de fármacos hasta el mapeo de sistemas biológicos complejos, con la participación de Santiago Miriuka y referentes del campo.

El cierre estará a cargo de un prestigioso científico con experiencia internacional, que vuelve a Argentina con una nueva visión de cómo crear tecnología: creador de compañías, disruptivo y con foco en responder una gran pregunta regional ¿Cómo hacemos para que el mundo piense en nosotros cuando quiere iniciar una idea biotecnológica?

Ideas en contacto

“El Congreso expresa una visión colectiva que Córdoba viene construyendo con gestión, compromiso y vocación colaborativa. Buscamos que cada actor del ecosistema encuentre acá la oportunidad que necesita: una idea, un contacto, una red, una inversión o un socio para transformar un proyecto en realidad”, expresó el presidente del Clúster, Guillermo Giraudo.

Seguidamente, Giraudo detalló que “el Clúster está integrado por más de 60 organizaciones entre startups, pymes, empresas líderes, universidades y centros científico-tecnológicos que desarrollan capacidades en áreas clave”.

“Trabajamos para generar alianzas que transformen en realidad el conocimiento que mejora vidas, a través de redes de cooperación e iniciativas conjuntas con impacto local y proyección global”, sostuvo.

Finalmente, el presidente del Clúster comentó: “Creemos profundamente en la sinergia entre lo público y lo privado, entre el conocimiento y los modelos de inversión, entre el deseo y la realización. Los invitamos a sumarse. Si poseen un proyecto, una idea o simplemente curiosidad, este Congreso puede ser el punto de partida”, concluyó.

Además, Rondas de Negocios, Networking y Vinculación son algunas de las propuestas dirigidas a formación de alianzas, generación de proyectos con foco en la innovación y el financiamiento como motor de crecimiento. Cada idea implica un desafío concreto transformar el conocimiento en oportunidades reales y eso requiere conectar con quienes puedan contribuir con lo necesario para escalar, desarrollar, internacionalizar o simplemente comenzar.

Info

Las actividades tendrán lugar en el Campus de la Universidad Católica de Córdoba de avenida Armada Argentina 3.555, con modalidad gratuita pero con cupos. Para mayor información y consultas clic aqui

Scroll al inicio