Conozca la ciencia del futuro que crea soluciones para el mundo de hoy, en salud, agroindustria, alimentación y mucho más.
La biotecnología es investigación, desarrollo y crecimiento desde un amplio arco de la ciencia que ofrece soluciones concretas al mundo de hoy y en Córdoba se trabaja para posicionar a la provincia como referente regional en este campo.
Empresas y startups cordobesas aplican estos conocimientos al sector productivo con innovaciones para la bioagroindustria, la salud humana y animal, los medicamentos y el cuidado del ambiente, entre otras.
Pero ¿qué es la biotecnología? La pregunta es respondida por dos especialistas cordobeses, que trabajan y producen en distintos puntos de la provincia de Córdoba.
Biotecnología, ciencia con historia
“La biotecnología es la combinación de ciencia, tecnología y organismos vivos que, en conjunto, permiten desarrollar soluciones, productos y servicios destinados a mejorar la calidad de vida, garantizar alimentos más sanos y contribuir a un medio ambiente sostenible”, comienza Guillermo Giraudo, CEO de Bioboost y presidente del Clúster de Biotecnología de Córdoba.
Seguidamente, grafica que “en la biotecnología se trabaja con microorganismos que son pequeños en tamaño y gigantes en su impacto“, dice y amplía: “Gracias a ellos, por ejemplo, se elaboran alimentos como el pan, el queso o el vino desde hace siglos. Hoy, con la ayuda de la investigación y la innovación, también es posible producir medicamentos como la insulina, vacunas, biofertilizantes que mejoran los cultivos y materiales biodegradables que ayudan a reducir la contaminación”, subraya.
Finalmente, resume que “la biotecnología aprovecha lo que la naturaleza sabe hacer y lo combina con la ciencia para generar soluciones que transforman nuestra vida diaria y nos ayudan a construir un futuro más saludable y sostenible”, concluye.
Biotecnología, ciencia con futuro
Por su parte, Andrés Basso, director de Buenas Maltas, que produce cervezas, kombuchas y otros productos biotecnológicos expresa que “la biotecnología es aprovechar lo que hacen los seres vivos, como bacterias o levaduras, para crear cosas que nos sirven: comida, medicinas o energías más limpias”, indica.
“Es importante porque nos ayuda a vivir mejor, cuidar el planeta y resolver problemas del futuro“, sostiene y comenta: “Un ejemplo de biotecnología es la levadura del vino: un ser vivo microscópico que hace que el líquido azucarado del jugo de uva se transforme a un líquido con alcohol y sabores y aromas característicos que es el vino. Lo mismo pasa con las bacterias que transforman la leche en yogur”, finaliza.
Biotecnología y academia
Distintos especialistas se sumaron a un desafío de explicarlo:
“La biotecnología es una disciplina que integra biología, química, ingeniería genética y otras ciencias de la vida para utilizar organismos vivos (células, bacterias, hongos o plantas) y/o moléculas derivadas en el desarrollo de productos y procesos útiles para la sociedad. En esencia, se basa en comprender y aplicar los mecanismos de la vida —desde enzimas hasta información genética— para transformarlos en soluciones concretas en salud, alimentación, energía y medio ambiente”.
¿En qué se aplica la biotecnología?
“Las aplicaciones de la biotecnología son amplias y abarcan tanto lo cotidiano como sectores estratégicos: la producción de alimentos fermentados, vacunas y medicamentos innovadores; el diseño de cultivos más resistentes al cambio climático; el desarrollo de biocombustibles que reducen el impacto ambiental; y la generación de materiales de origen biológico con nuevas propiedades. Su valor reside en que impulsa soluciones sostenibles y competitivas, vinculando el conocimiento científico con la innovación tecnológica y el desarrollo industrial”.
Desde el ámbito académico explican que la biotecnología es un espacio de investigación y formación que une fundamentos biológicos con enfoques tecnológicos. Se estudian y desarrollan nuevas técnicas para comprender procesos celulares, manipular genomas, crear plataformas de producción más eficientes y formar profesionales capaces de innovar en diferentes áreas.
Desde las universidades comparten la visión de que la biotecnología es tanto una herramienta de descubrimiento como un puente hacia la transferencia de conocimiento, formando la base científica que sustenta un ecosistema innovador.